Ir al contenido principal

UNIDAD 5

¿ Qué características tienen que tener las estrategias de aprendizaje para incrementar la habilidad de pensamiento critico?


OBJETIVO

A lo largo del presente curso, se le ha dado énfasis al apropiado y avanzado uso de la tecnología y a la indagación como competencias necesarias para el desarrollo del saber y el aprendizaje. Para esta asignación el énfasis está en abordar la temática del pensamiento crítico. El objetivo es desarrollar una historieta creativa a través de la herramienta tecnológica Pixton que evidencie cómicamente la importancia del pensamiento crítico en la etapa universitaria.
Asimismo, por medio de esta asignación se pretende sintetizar, y concluir con los contenidos estudiados en la unidad 5 de la materia de Indagación, Tecnología y Pensamiento crítico.

DESCRIPCIÓN

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia española una historieta es una “serie de dibujos que constituye un relato cómico, fantástico, de aventuras, etc., con texto o sin él, y que puede ser una simple tira en la prensa, una o varias páginas, o un libro.”
De acuerdo con Carvajal (2018, p. 1) este tipo de tareas permiten a los estudiantes reconocerse como “autores capaces de criticar, conocer y argumentar el porqué de su construcción teórica”. Al mismo tiempo que se crean vínculos con la sociedad y ayuda a que sean parte del tejido social. Por tal razón es que para la presente asignación, el estudiante que elabora la historieta critica la paradoja de lo que hoy se considera pensamiento crítico en muchas aulas universitarias. Para demostrar qué es el verdadero pensamiento crítico.

BOSQUEJO DE LA HISTORIETA

La historieta se desarrolla en un campus universitario. Dos son los personajes principales y dos son secundarios.
La primera escena es en un salón de clases. Donde se introduce a los dos personajes principales. Son dos estudiantes, una dama y un varón. En esta escena el personaje secundario es la profesora quien está dando una clase enfocada en el tema del patriarcado y la masculinidad tóxica. La idea de la primera escena es conocer el carácter de cada uno de los estudiantes.
La segunda escena se desarrolla en el jardín del campus. Posterior a la clase, o incluso podría ser posterior a una serie de clases, semanas después. En esta escena, se ahonda en cómo abordan las vicisitudes de la vida académica cada estudiante.
En la tercera y última escena, los años han pasado. Cómicamente se ejemplifica cómo un estudiante crítico se fue desarrollando mientras el otro se quedó atrás pensando ilusoriamente que es al revés. El 9no cuadro constituye un final cómico a todas las escenas.

IMAGEN DE LA HISTORIETA



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Carvajal, C. (2018) Caricaturas para desarrollar el pensamiento crítico en los niños. Recuperada de: https://www.unisabana.edu.co/programas/posgrados/facultad-de-educacion/maestriaen-pedagogia/noticias/detalle-de-noticias/noticia/caricaturas-para-desarrollar-elpensamiento-critico-en-los-ninos-1/
Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2014). «historieta». Diccionario de la lengua española (23.ª edición). Madrid: España. 


Foro 4: Rutinas de pensamiento
¿Cuáles son las ventajas de promover el uso de las rutinas de pensamiento para enfocar la atención a los aspectos fundamentales de un contenido de aprendizaje? Ilustre con un ejemplo de rutina de pensamiento; el cual le permita a usted reflexionar sobre el pensamiento crítico (adjunte los pasos y sus posibles contestaciones).
            El elemento esencial al respecto del uso de rutinas de pensamiento es que cada estudiante va descubriendo su manera personalizada y apropiada de aprender. En especial para ejercicios como el de enfocar la atención a ciertos aspectos particulares de un contenido de aprendizaje. Es básicamente desarrollar una estrategia que le permite a cualquier estudiante enfrentar una serie de retos complejos de manera apropiada.
            Parafraseando a Quesada y Baltodano, se podría resumir el concepto de “rutinas” como aquellos procedimientos, o patrones de acción repetitivos con el fin de facilitar el logro de una determinada meta. (2016). Hoy en día, existe una cierta moda de ser creativos y espontáneos, y que todo aquello que detenga esa clase de procesos es aburrido o destructivo. Pero de acuerdo a la teoría, nada puede estar más lejos de la verdad.
            Las rutinas pueden ser esclavizantes cuando no permiten la creatividad y el pensamiento novedoso. Pero constituyen una disciplina libertadora cuando se orienta a la repetición de acciones virtuosas y prácticas. Es decir que cierta rutina más bien facilita el pensamiento creativo y novedoso si se utiliza como una base no restrictiva sino potenciadora.
            Debido a lo anterior es que deben ser procedimientos sencillos. Por eso es que en la lectura se categorizan como herramientas, estructuras y patrones de comportamiento, dado que son generadoras de cultura. Por esta razón es que la rutina también ha de usarse en el aula por parte de los docentes, como el medio idóneo para guiar el pensamiento de los estudiantes.
            A manera de ilustración de lo anterior se propone un ejemplo de una rutina que un profesor de educación física puede desarrollar para sus estudiantes que forman parte de la selección de futbol. La primera parte de la clase consiste en analizar el desempeño de un equipo de futbol durante los primeros 15 minutos de juego de determinado partido. El profesor les indica a los estudiantes que sólo reproducirá el video 2 veces y que ellos tienen que presentar el mejor análisis posible. Por lo que el profesor plantea ejercicios rutinarios para ver, pensar y preguntarse:
            A continuación, se detallan los pasos:
·         Preparación: Todos están en un espacio físico adecuado. Cómodos. Con el material necesario a mano: un cuaderno de notas, lápices suficientes, borrador, tajador, etc. ¿Cuántas veces los jóvenes no están preparados por falta de rutinas libertadoras y por tanto fracasan en la tarea?
·         Ver: Se reproduce el video 2 veces. Aquí pueden ejecutarse una serie de rutinas de acuerdo con lo que cada estudiante prefiera. Pero enseñarlo es esencial para el buen desarrollo de la tarea. Por ejemplo, un estudiante podría querer ver todo el video corrido y solo apuntar la hora del video en el que pondrá especial atención, la segunda vez que se reproduzca, y así poder analizar una vez el desarrollo del partido de manera corrida y otra vez de manera más enfocada. Esta rutina puede ser muy provechosa. Otro estudiante podría preferir tomar nota de sus observaciones en ambas reproducciones y no adentrarse en la fluidez del juego. Sin importar cual rutina se elija, cada uno tendrá que respetarla si quiere desempeñarse bien en su análisis.
·         Pensar: El profesor escoge 2 o 3 jugadas que quiere analizar en detalle. Es posible que ya los estudiantes las hayan identificado en las fases anteriores, como puede que no sea así. Y le pregunta a los estudiantes ¿Qué pasó mal en el equipo A en esta jugada? ¿Quién se salió de posición en el equipo B en tal otra?, etc…
·         Preguntarse: Estimulando que los estudiantes critiquen lo que habían visto como lo que se había puesto a pensar de una manera crítica lo que está ocurriendo. Esta parte es esencial porque es hasta este punto que ya se puede hablar de un pensamiento crítico desarrollado luego de ciertos pasos y habiendo sido contrastado con los cuestionamientos del profesor y un período de observación sistemático. Nada ha sido al azar, sino el desarrollo de un proceso rutinario.
·         Compartir el pensamiento: Se entrena también ha compartir lo que se ha criticado de manera respetuosa, ordenada (por turnos, levantando la mano, etc) y sistemática. Lo cual alcanza el objetivo deseado.
La segunda parte de la clase entonces se desarrolla entrenando ya en la cancha las deficiencias encontradas y analizadas en el ejercicio de observación-pensamiento y cuestionamiento. Pero ya habiendo sido analizado por los propios jugadores durante el análisis del video, de manera que el aprendizaje es más significativo

Referencias
Ideas didácticas del MEP (: Apartado de Rutinas de pensamiento Paginas 53-68 Autores: Quesada A. y Baltodano M. (2016) Ideas didácticas del MEP. Tomado de: https://www.mep.go.cr/educatico/ideas-didacticas
 

Comentarios