Plantee en prosa una actividad que a usted le gustaría con sus estudiantes utilizando el modelo de aprendizaje por indagación, además comente por qué la actividad o contenido se presta par utilizar el modelo.
¿Cuáles son los aportes del modelo de aprendizaje por indagación en el contexto educativo costarricense? ¿Cuál es rol de educador y cuál es el rol del estudiante?
Existen sin número de modelos y paradigmas que proponen aportes ventajosos para el buen desarrollo de las personas en el ámbito educativo. El modelo de aprendizaje por indagación no es la excepción. En especial para el contexto educativo costarricense, propone una serie de elementos que son imperantes considerar como aplicables e importantes. A continuación, se detalla lo que este modelo aporta.
Como se hablaba en la video conferencia. El paradigma actual propone que lo que se quiere transmitir y potenciar en las aulas (u otros espacios de aprendizaje) costarricenses son las habilidades para la vida y no tanto una serie de contenidos a memorizar. El pensamiento crítico es uno de ellos, y constituye uno de los ejes del modelo de aprendizaje por indagación.
Ahora bien ¿cómo se puede saber quién es crítico o crítica en su pensamiento y quién no? No es fácil de definir. De acuerdo con el video analizado en la presente unidad “el aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica, debe aportar soluciones” (Chavarría, 2016) Se puede entonces inferir, que aquel con pensamiento crítico, no sólo es el que critica, sino el que al hacerlo es parte de una solución y no solo un espectador que enjuicia aquello ajeno a él o ella.
De lo anterior, es que entonces atrae lo dicho por Paul y Elder (2003) citado a su vez en el artículo de Jaimes y Ossa (2016): “Es un modo de pensar en el cual el sujeto mejora la calidad de dicho proceso al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensamiento y someterlas a estándares intelectuales.” (p. 2).
Todo lo anterior es más que nunca necesario en el contexto costarricense actual, en la que se necesitan seres humanos, que ante todo sea protagonistas del mejoramiento social y el sostenimiento de los tejidos más fundamentales del país. Por eso es que en los nuevos planes del MEP, se hace énfasis en estas habilidades del pensamiento que permiten a los jóvenes “evaluar el mérito y la precisión y/o autenticidad de la información que se está aprendiendo o elaborando, por lo que resulta una habilidad importante para el desarrollo de profesionales científicos” Cassany (2005) citado por Jaimes y Ossa (2016).
En la cita anterior se evidencia el papel del estudiante durante el proceso de aprendizaje por indagación y la puesta en práctica de las habilidades cognitivas a las que el modelo se atiene: Primeramente, al situarlo como el centro del conocimiento, como el filtro mismo del aprendizaje y como el investigador juicioso que deberá informarse para poder decidir y actuar en función de esa información. Es así como el estudiante debe estar formulando y reformulando hipótesis, cuestionamientos, entre otros; para poder acercarse a la luz de la verdad. Él es el protagonista.
Por tanto, el docente se vuelve más un facilitador durante el proceso. Mediante varias técnicas como las que enlistaba el artículo (s.f.) leído en la presente unidad. El profesor se encargará más de hacer preguntas que los estudiantes respondan, de mostrar gráficos, que sus aprendices desentrañen. Es un activador de la participación, ya sea mediante el diálogo socrático, los debates, la revisión por pares, o cualquier otra técnica.
En conclusión, como expone Chavarría (2016) este modelo tiene una serie de ventajas, como es el pensamiento sistémico, la participación activa, el pensamiento crítico (ya bien expuesto), el trabajo en equipo y la capacitación docente, que es la que permite aprender los mecanismos adecuados para situar al estudiante como el protagonista del proceso de aprendizaje. De lograr estos propósitos, en cuestión de años el contexto costarricense se verá impactado positivamente. Hacia ese fin se está procurando caminar, y es la razón por la que quien elabora este informe desea ser docente.
Referencias Bibliográficas
Chavarría, C.. (2016). Aprendizaje por Indagación. Recuperado el 22 de octubre de 2019, de YouTube Sitio web:
Nombre del
Objeto: Disciplina:
Objetivo:
Tipo de
objetivo:
Paso A.
Paso C.
Paso E.
Describa claramente
cuál será la estrategia de evaluación que utilizará para saber que su objeto de
aprendizaje funciona.
¿Cuáles son los aportes del modelo de aprendizaje por indagación en el contexto educativo costarricense? ¿Cuál es rol de educador y cuál es el rol del estudiante?
Existen sin número de modelos y paradigmas que proponen aportes ventajosos para el buen desarrollo de las personas en el ámbito educativo. El modelo de aprendizaje por indagación no es la excepción. En especial para el contexto educativo costarricense, propone una serie de elementos que son imperantes considerar como aplicables e importantes. A continuación, se detalla lo que este modelo aporta.
Como se hablaba en la video conferencia. El paradigma actual propone que lo que se quiere transmitir y potenciar en las aulas (u otros espacios de aprendizaje) costarricenses son las habilidades para la vida y no tanto una serie de contenidos a memorizar. El pensamiento crítico es uno de ellos, y constituye uno de los ejes del modelo de aprendizaje por indagación.
Ahora bien ¿cómo se puede saber quién es crítico o crítica en su pensamiento y quién no? No es fácil de definir. De acuerdo con el video analizado en la presente unidad “el aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma esencia de este implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica, debe aportar soluciones” (Chavarría, 2016) Se puede entonces inferir, que aquel con pensamiento crítico, no sólo es el que critica, sino el que al hacerlo es parte de una solución y no solo un espectador que enjuicia aquello ajeno a él o ella.
De lo anterior, es que entonces atrae lo dicho por Paul y Elder (2003) citado a su vez en el artículo de Jaimes y Ossa (2016): “Es un modo de pensar en el cual el sujeto mejora la calidad de dicho proceso al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensamiento y someterlas a estándares intelectuales.” (p. 2).
Todo lo anterior es más que nunca necesario en el contexto costarricense actual, en la que se necesitan seres humanos, que ante todo sea protagonistas del mejoramiento social y el sostenimiento de los tejidos más fundamentales del país. Por eso es que en los nuevos planes del MEP, se hace énfasis en estas habilidades del pensamiento que permiten a los jóvenes “evaluar el mérito y la precisión y/o autenticidad de la información que se está aprendiendo o elaborando, por lo que resulta una habilidad importante para el desarrollo de profesionales científicos” Cassany (2005) citado por Jaimes y Ossa (2016).
En la cita anterior se evidencia el papel del estudiante durante el proceso de aprendizaje por indagación y la puesta en práctica de las habilidades cognitivas a las que el modelo se atiene: Primeramente, al situarlo como el centro del conocimiento, como el filtro mismo del aprendizaje y como el investigador juicioso que deberá informarse para poder decidir y actuar en función de esa información. Es así como el estudiante debe estar formulando y reformulando hipótesis, cuestionamientos, entre otros; para poder acercarse a la luz de la verdad. Él es el protagonista.
Por tanto, el docente se vuelve más un facilitador durante el proceso. Mediante varias técnicas como las que enlistaba el artículo (s.f.) leído en la presente unidad. El profesor se encargará más de hacer preguntas que los estudiantes respondan, de mostrar gráficos, que sus aprendices desentrañen. Es un activador de la participación, ya sea mediante el diálogo socrático, los debates, la revisión por pares, o cualquier otra técnica.
En conclusión, como expone Chavarría (2016) este modelo tiene una serie de ventajas, como es el pensamiento sistémico, la participación activa, el pensamiento crítico (ya bien expuesto), el trabajo en equipo y la capacitación docente, que es la que permite aprender los mecanismos adecuados para situar al estudiante como el protagonista del proceso de aprendizaje. De lograr estos propósitos, en cuestión de años el contexto costarricense se verá impactado positivamente. Hacia ese fin se está procurando caminar, y es la razón por la que quien elabora este informe desea ser docente.
Referencias Bibliográficas
Chavarría, C.. (2016). Aprendizaje por Indagación. Recuperado el 22 de octubre de 2019, de YouTube Sitio web:
DISEÑO DE
OBJETO DE APRENDIZAJE
![]() |
Nombre del
Objeto: Disciplina: ![]() |
|||
Tipo: (Audio/Vídeo/Imagen/Otro) Contenido:
![]() |
|||
![]() |
|||
Habilidad por
lograr: Herramienta:
Objetivo:
Breve
justificación: (¿Por qué es un tema ideal
para un objeto de aprendizaje? ¿Por qué eligió esa herramienta?)
![]() |
Guion (describa paso a paso cómo va a
construir su objeto de aprendizaje)
Paso A.
Paso B.

Paso C.
Paso D.

Paso E.
Describa claramente
cuál será la estrategia de evaluación que utilizará para saber que su objeto de
aprendizaje funciona.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Escobar, N. (2015). ¿Qué
es el micro aprendizaje? Recuperado el 23 de octubre de 2019,
de hipertextual. Sitio Web https://hipertextual.com/2015/12/que-es-el-microaprendizaje
Fallas, I. Trejos, I (2017), Educación en la sociedad de la
información y el conocimiento. San José, EUNED.





Comentarios
Publicar un comentario