¿Cómo describiría la relación de la tecnología con el desarrollo de los paradigmas de la política educativa costarricense?
Foro 1
Foro 1
¿Cómo podría las TIC apoyar el
desarrollo de alguno de los paradigmas estudiados? Brinde un ejemplo de
aplicación de cómo sería una actividad educativa utilizando alguna
tecnología bajo alguno de los paradigmas estudiados.
Para responder la presente pregunta generadora, decidí elegir el paradigma de la complejidad. Es el que menos conocía previo a la video conferencia con el profesor del presente curso, quizás por eso fue la que más me llamó la atención. Asimismo, me atrajo, pues como dice el video que estaba en la sección de “recursos”, este es el paradigma que vino a romper la hegemonía del paradigma clásico (2003). De acuerdo con la lectura realizada en la presente unidad, sobre la nueva política del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El paradigma de la complejidad, en el ámbito educativo:
Permite ampliar el horizonte de formación, pues considera que la acción humana, por sus características, es esencialmente incierta, llena de eventos imprevisibles, que requieren que la persona estudiante desarrolle la inventiva y proponga nuevas estrategias para abordar una realidad que cambia a diario. (2017, p. 9)
En este paradigma, la idea es entender el mundo de una manera interrelacionada. Los elementos de la realidad son, por ende, más complejos. En el ámbito educativa, las materias no deben verse independientes unas de otras sino de manera integral. A partir de esto, es indispensable reconocer que las nuevas tecnologías con esenciales en la integración e interconexión de los saberes en la era que nos ha tocado vivir. Pensar en una educación compleja que no involucre las TIC en esta era, sería negar la realidad que nos rodea. A sabiendas de esto es que podría aplicarse una actividad educativa utilizando la tecnología de la siguiente manera:
Pongamos por ejemplo que en el mismo currículo de estudio de una secundaria, los estudiantes tienen que aprender en la materia de Estudios Sociales sobre la Revolución Francesa, pero además en materia de Francés están viendo gramática. Al mismo tiempo, en un curso de Ética que esa secundaria imparte, están hablando sobre el valor intrínseco de toda vida humana. Por tanto, bajo este paradigma podría trabajarse con los jóvenes en una unidad interdisciplinaria el tema “La Déclaration des droits de l'homme” (En español “La Declaración de los Derechos del Hombre y de Ciudadano”. En donde los tres objetivos pedagógicos se lleven a cabo.
Y los instrumentos tecnológicos para realizar esta unidad interdisciplinaria sobre la gramática francesa, el valor intrínseco del ser humano y la historia de la revolución francesa, pueden ser varios. La actividad puede incluir las siguientes TIC:
Referencias:
Mora, S. (2017) La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Consejo Superior de Educación.
Khonitha. (2013) Paradigma de la Complejidad y Educación. Universidad de Concepción. Recuperado el 13 de octubre de https://www.youtube.com/watch?v=8ZOY00239Jg.
Video Conferencia
Además del foro 2. En esta unidad se tuvo una excelente video conferencia entre el profesor y 4 estudiantes del curso. Personamente me gustó el diálogo sobre el conocimiento y la verdad detrás del currículo escolar. El testimonio del profesor sobre la importancia del estómago en el sistema digestivo fue excelente.
Para responder la presente pregunta generadora, decidí elegir el paradigma de la complejidad. Es el que menos conocía previo a la video conferencia con el profesor del presente curso, quizás por eso fue la que más me llamó la atención. Asimismo, me atrajo, pues como dice el video que estaba en la sección de “recursos”, este es el paradigma que vino a romper la hegemonía del paradigma clásico (2003). De acuerdo con la lectura realizada en la presente unidad, sobre la nueva política del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica. El paradigma de la complejidad, en el ámbito educativo:
Permite ampliar el horizonte de formación, pues considera que la acción humana, por sus características, es esencialmente incierta, llena de eventos imprevisibles, que requieren que la persona estudiante desarrolle la inventiva y proponga nuevas estrategias para abordar una realidad que cambia a diario. (2017, p. 9)
En este paradigma, la idea es entender el mundo de una manera interrelacionada. Los elementos de la realidad son, por ende, más complejos. En el ámbito educativa, las materias no deben verse independientes unas de otras sino de manera integral. A partir de esto, es indispensable reconocer que las nuevas tecnologías con esenciales en la integración e interconexión de los saberes en la era que nos ha tocado vivir. Pensar en una educación compleja que no involucre las TIC en esta era, sería negar la realidad que nos rodea. A sabiendas de esto es que podría aplicarse una actividad educativa utilizando la tecnología de la siguiente manera:
Pongamos por ejemplo que en el mismo currículo de estudio de una secundaria, los estudiantes tienen que aprender en la materia de Estudios Sociales sobre la Revolución Francesa, pero además en materia de Francés están viendo gramática. Al mismo tiempo, en un curso de Ética que esa secundaria imparte, están hablando sobre el valor intrínseco de toda vida humana. Por tanto, bajo este paradigma podría trabajarse con los jóvenes en una unidad interdisciplinaria el tema “La Déclaration des droits de l'homme” (En español “La Declaración de los Derechos del Hombre y de Ciudadano”. En donde los tres objetivos pedagógicos se lleven a cabo.
Y los instrumentos tecnológicos para realizar esta unidad interdisciplinaria sobre la gramática francesa, el valor intrínseco del ser humano y la historia de la revolución francesa, pueden ser varios. La actividad puede incluir las siguientes TIC:
- Ver porciones de un documental sobre la Revolución Francesa.
- Búsqueda en la web “La Declaración de los Derechos del Hombre y de Ciudadano” y analicen su gramática en francés
- Para seguidamente ellos grabar, por medio de la cámara de video que la mayoría de los celulares tienen, una pequeña representación sobre las implicaciones éticas que tal documento tendría en dificultades cotidianas y complejas de hoy en día.
Referencias:
Mora, S. (2017) La persona: Centro del proceso educativo y sujeto transformador de la sociedad. Consejo Superior de Educación.
Khonitha. (2013) Paradigma de la Complejidad y Educación. Universidad de Concepción. Recuperado el 13 de octubre de https://www.youtube.com/watch?v=8ZOY00239Jg.
Video Conferencia
Además del foro 2. En esta unidad se tuvo una excelente video conferencia entre el profesor y 4 estudiantes del curso. Personamente me gustó el diálogo sobre el conocimiento y la verdad detrás del currículo escolar. El testimonio del profesor sobre la importancia del estómago en el sistema digestivo fue excelente.
Comentarios
Publicar un comentario